Creado el martes, 2 abril 2019
La inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial es una distinción que otorga la UNESCO a aquellos bienes y sitios con características de excepcional valor que los hacen únicos en el mundo. Las 15 ciudades españolas incluidas en dicha Lista forman el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, una asociación sin ánimo de lucro que celebra su primer cuarto de siglo de existencia, y cuyo objetivo es trabajar de manera conjunta en la defensa, conservación y promoción de su ingente patrimonio histórico y cultural, que es una auténtica referencia internacional. Las 15 ciudades que forman parte de la red son Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda. La declaración que han recibido nuestras ciudades como Patrimonio de la Humanidad constituye un honor y un reconocimiento internacional y, al mismo tiempo, supone una gran responsabilidad que debemos asumir de cara a garantizar la protección y conservación de todos esos valores para las generaciones futuras.
Estas quince ciudades son el resultado de un dilatado proceso histórico, pleno de matices, diferencias y similitudes, en el que se ha gestado su realidad actual. Como proceso acumulativo, la ciudad histórica atesora, tanto sobre la rasante de sus calles como bajo la misma, un patrimonio material del que la investigación arqueológica constituye el principal instrumento para su conocimiento, conservación y socialización. La gestión del Patrimonio Arqueológico es un objetivo con el que el Grupo de Ciudades Patrimonio se encuentra plenamente identificado, como acreditan las reuniones ya celebradas en Tarragona, Alcalá de Henares, Córdoba y Ávila, y la elaboración y publicación del Libro Blanco del Patrimonio Histórico-Arqueológico.
Dos de los aspectos esenciales para conseguir una continuidad sostenible de nuestras ciudades históricas, manteniendo su vitalidad en el siglo XXI, son, en primer lugar, la imbricación de la gestión del Patrimonio Histórico y Arqueológico con el planeamiento y la gestión urbanística, definidores del modelo de ciudad que deseamos. Y en segundo lugar, la puesta a disposición de la sociedad de este Patrimonio, mediante planes de accesibilidad universal y usos adecuados, mecanismos de participación ciudadana y propuestas de puesta en valor y musealización integral de nuestras ciudades, dirigidos al disfrute de los ciudadanos y a un turismo cultural de calidad.
Este es el horizonte que se pretende explorar con la reunión a celebrar en Mérida los días 11 y 12 de abril, para la que contaremos, una vez más, con el el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, dentro de la línea de colaboración que mantiene desde hace años con el Grupo para la divulgación y puesta en valor de nuestro Patrimonio Mundial.
MÉRIDA
11 y 12 de abril 2019
Auditorio del Museo Nacional de Arte Romano (C/ José Ramón Mélida, s/n, 06800 Mérida)
Inscripción gratuita: seminarioarqueologia@ciudadespatrimonio.org