NdP | Extremadura tiene un papel destacado en el panorama de recuperación nacional del sector de la construcción - COADE

NdP | Extremadura tiene un papel destacado en el panorama de recuperación nacional del sector de la construcción

NdP | Extremadura tiene un papel destacado en el panorama de recuperación nacional del sector de la construcción

Creado el miércoles, 11 agosto 2021

Badajoz, 11 agosto 2021


  • Las estadísticas de visado de los Colegios de Arquitectos de España reflejan que, durante el segundo trimestre de 2021, tras las caídas registradas en los cinco trimestres anteriores, se ha consolidado la mejoría observada entre enero y marzo.
  • La rehabilitación es ya “imparable”: se cuadruplica en 2021 a nivel nacional, aumentando un 23.9% con respecto a la superficie rehabilitada en 2019.
  • En Extremadura, con una posición de liderazgo en la recuperación del sector, aumenta más del 33% la superficie visada en 2021.
  • La ‘ola de renovación’ se asienta en nuestra región: más del 16% de las obras son rehabilitaciones de edificios existentes.

El aumento de la superficie visada en nuestro país durante el segundo trimestre del año confirma la recuperación del sector de la construcción, que vuelve prácticamente a los niveles de actividad previos a la pandemia de Covid19. Así lo refleja el Informe de Visado del Segundo Trimestre de 2021 del Consejo Superior de Colegios Arquitectos de España (CSCAE), un documento redactado en colaboración con todos los Colegios de Arquitectos de España para conseguir obtener una visión real y global del sector, en el que también participa el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (COADE). Los datos de superficie visada de los Colegios de Arquitectos constatan así una recuperación del sector (que aumenta un 1,66% con respecto a 2019 y un 60% respecto a 2020) y avanzan un imparable crecimiento de la rehabilitación en España (se incrementa un 23,9% la superficie rehabilitada respecto a 2019).


ENLACE AL INFORME DE VISADO NACIONAL 2T 2021 CSCAE.


El paradigma de recuperación extremeño.


En el caso de nuestra comunidad autónoma, el impacto generado por la pandemia del Covid19 no ha lastrado la recuperación del sector de la construcción como en otras zonas del país (con un impacto especialmente acusado en las regiones del litoral Mediterráneo, tal vez motivado por la incertidumbre económica vinculada al turismo).

De hecho, con los datos de superficie visada de los dos últimos años del COADE, se observa que la disminución en el sector es poco significativa: en 2020 se visaron en Extremadura tan solo 56.000 m2 menos que en 2019 (incluyendo cifras de obra nueva y rehabilitación).

Así, llegados a 2021 inmersos en un panorama de optimismo derivado del amortiguamiento de la tan temida crisis, sanitaria y económica, y la esperanza de las ya mencionadas ayudas europeas, todo ello sumado además a una conciencia social cada vez más extendida y comprometida con la rehabilitación, la sostenibilidad, la eficiencia energética y el bienestar, Extremadura registra, ya en enero, unas cifras reveladoras: la superficie visada durante el mes de enero de 2021 (de obra nueva y rehabilitación) superó en más de 23.000 m2 la obtenida en enero de 2020 (una subida del 30.6%) y en más de 54.000 m2 la de enero de 2019 (un 116% más). Con respecto a ambos años, 2019 y 2020, llama especialmente la atención el incremento en enero de 2021 de más del 40% en la superficie rehabilitada en nuestra región.

Continuando con esta tendencia al alza, se cierra julio con unas cifras en el sector más que optimistas para los extremeños: una superficie visada en julio de 2021 de 610.573 m2, frente a 456.211 m2 en julio de 2019 y 424.831 m2 en julio de 2020; un incremento de más del 33,8 %.

Destaca principalmente el incremento de más del 36% en obras de rehabilitación con respecto al acumulado en julio de años anteriores, de las cuales un 70,7% de ellas son rehabilitaciones de vivienda. Este dato parece revelar un cambio de percepción en la sociedad extremeña, al incrementarse exponencialmente desde el 13% de superficie de vivienda con respecto al total rehabilitado en julio de 2018, hasta casi siete veces más en julio de 2021.

Así, se puede decir que los esfuerzos de subvención, formación y concienciación emprendidos por las distintas Administraciones y Colegios Profesionales relacionados con el sector de la arquitectura y la construcción están dando su fruto.

En este sentido, Juan Antonio Ortiz Orueta, Decano del COADE y Vicepresidente Segundo del CSCAE, ha querido destacar el papel crucial de la arquitectura en este momento del desarrollo de nuestras viviendas, barrios y ciudades futuras:

“La mejora cualitativa de nuestro parque inmobiliario, en términos vivenciales, constructivos y energéticos, y su consecuente implicación en el bienestar de toda la sociedad y en nuestro medio ambiente es, sin duda, un objetivo que la arquitectura siempre ha perseguido y que, ahora más que nunca, tiene un calado más profundo en cómo imaginamos la futura forma de habitar nuestras casas, nuestros barrios y nuestras ciudades”.

En sintonía con el espíritu de la Nueva Bauhaus y el Pacto Verde Europeos, las directrices de la Junta de Extremadura y del COADE apuestan por la rehabilitación energética, el autoconsumo y la arquitectura como herramienta integral de sostenibilidad, accesibilidad e inclusión. Tal es así, que el Colegio de Arquitectos lanzó en abril su propia Oficina de Asesoramiento e Impulso a la Rehabilitación (OAIR), integrada en una red que opera a nivel nacional a través del CSCAE, con la que se pretende facilitar a ciudadanos y técnicos la, cada vez menos, difícil labor de gestionar las citadas ayudas.

Sobre el papel de los agentes vinculados a esta labor, Juan Antonio Ortiz señala que “los arquitectos, como agentes rehabilitadores integrales, tenemos que protagonizar este cambio de dinámica generalizado y acompañar al ciudadano, a la administración y al resto de profesionales de la construcción en este emprendimiento social y medioambiental que entendemos urgente”.

En este sentido, para agilizar y mejorar la acción rehabilitadora es determinante también la comunicación fluida entre los múltiples intervinientes en su gestión, motivo principal por el que el COADE y el Colegio de Administradores de Fincas de Extremadura acaban de firmar un convenio de colaboración por medio del cual se ofrecerá conjuntamente asistencia técnica, la creación de una bolsa de trabajo y labores de comunicación y formación.

Igualmente, el Decano del COADE ha querido destacar la “importancia de la labor de la Junta de Extremadura para llevar a buen término este reto”, no sólo mediante la convocatoria y gestión de ayudas específicas sino también abogando por la promoción de concursos de proyectos con intervención de jurado en los que, cada vez más, se apueste por la adecuada calidad y sostenibilidad de nuestro entorno construido.


ENLACE AL INFORME DE VISADO EXTREMADURA 2T 2021 COADE+CSCAE.