Creado el jueves, 7 mayo 2020
La bienal de ideas urbanas y arquitectónicas, cuyo fin es profundizar en el conocimiento y la investigación en el campo del hábitat y del urbanismo, a través del intercambio entre profesionales de los países europeos que se suman a la iniciativa, en su edición nº 16 federará a las ciudades europeas participantes en torno al tema “CIUDADES VIVAS. Proyectos-procesos para regenerar entornos urbanos” del que se derivan dos apartados, Metabolismos Vivos e Inclusividad.
El objetivo de los subtemas es cruzar estas dos dimensiones, la metabólica y la inclusiva.
El primero lleva a considerar nuestros territorios como metabolismos vivos fomentando así el desarrollo de herramientas ecológicas para transformar los emplazamientos participantes. La ciudad entendida como un ecosistema en el que es necesario incentivar la reutilización, el respeto de los medios vivos, el reciclaje…
El segundo subtema, la inclusividad, es el componente social imprescindible para afrontar la segregación y las graves desigualdades que se dan en nuestras ciudades.
EUROPAN 16 quiere recordar que los procesos proyectuales de regeneración han de considerar el reciclaje, la descontaminación, las preexistencias, la diversificación, el cuidado del entorno, el disfrute de lo frugal y la reinvención. El tema “CIUDADES VIVAS” aborda a la vez la ética y la estética, los ciclos y las morfologías, los metabolismos y los modos de vida inclusivos.
CALENDARIO EUROPAN 16
Para enviar tu propuestas de localización para el EUROPAN 16, debe remitirse al email de la Dirección General de Arquitectura y Calidad de la Edificación habilitado a tal fin: esther.gamero@juntaex.es
EUROPAN 16: CIUDADES VIVAS. Proyectos-procesos creativos para regenerar entornos habitados.