El Colegio de Arquitectos de Extremadura asume un papel muy activo en la redacción de la futura Ley de Arquitectura - COADE

El Colegio de Arquitectos de Extremadura asume un papel muy activo en la redacción de la futura Ley de Arquitectura

El Colegio de Arquitectos de Extremadura asume un papel muy activo en la redacción de la futura Ley de Arquitectura

Creado el lunes, 18 enero 2021


BADAJOZ| 18 de enero de 2021.

  • El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana prepara la Ley de Arquitectura con la participación de los Colegios de Arquitectos de toda España coordinados por su Consejo Superior.
  • Contará con parte del fondo de reconstrucción europeo y apostará por promover el arraigo social de la arquitectura, contribuir al desarrollo económico y salvaguardar el patrimonio cultural y natural

El pasado mes de diciembre de 2020, organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (COADE) y los COA’s de Baleares, Madrid, Castilla-León, Castilla-La Mancha y Ceuta en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), tuvo lugar el Foro de Debate sobre la Ley de Arquitectura y Entorno Construido, cuyo proceso de tramitación se inició en julio por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Desde noviembre está activo el portal web PECA! (Participación sobre el Entorno Construido y la Calidad de la Arquitectura) que recoge los temas de debate, objetivos e información sobre las cinco jornadas programadas para informar sobre la ley, divulgarla y alentar a la participación, y se han iniciado los procesos que han contado ya con una muy elevada participación a nivel nacional y numerosas aportaciones y ópticas, de profesionales de la arquitectura así como de ciudadanos, que se trasladarán en la medida de lo posible al texto final.    

En esta ocasión, con formato virtual por razones evidentes, Juan Antonio Ortiz Orueta, Decano del COADE y Vicepresidente del CSCAE, ejerció de moderador en este foro presentado por Lluis Comerón Graupera, Presidente del CSCAE, cuyo objetivo principal era enriquecer la futura Ley con las distintas ópticas de los profesionales de la arquitectura y que aglutinó la voz de los arquitectos colegiados en los distintos Colegios.

Juan Antonio Ortiz quiso destacar, sin desmerecer al resto de agentes, el “compromiso de Extremadura con la defensa de la calidad edificatoria y de la pretensión de la arquitectura como herramienta para mejorar la vida de todas las personas, tal como se desprende de la difusión, implicación y adhesión del COADE a la Declaración de DAVOS ya en 2019, apostando por la Baukultur de alta calidad y cuyo liderazgo consiguió involucrar a los principales agentes sociales e instituciones autonómicas mediante su firma en acto público”.

A este respecto, el decano del COADE continúo añadiendo que “poco más de un año después, con la dramática situación que la pandemia ha desplegado, el vínculo entre bienestar y calidad arquitectónica no es ya evidente, sino necesario”.

En un análisis inicial del panorama del sector, ambos recordaron que desde 1977 la Arquitectura es considerada Bien de Interés Cultural y, pese a estar regulada por medio de la LOE (Ley de Ordenación de la Edificación), aún hay numerosos aspectos del desarrollo actual que no se contemplan en su contenido. A nivel europeo, tan sólo se cuenta con dos referentes, Francia y Lituania, entre los países que disponen de una ley de envergadura.

En España, pese a existir Leyes Autonómicas de Arquitectura (tan sólo Cataluña tiene una Ley vigente, mientras que Galicia está trabajando en su desarrollo y en Extremadura, la Ley 11/2019 de Promoción y Acceso a la Vivienda también constituye un precedente), no existe una regulación nacional que impulse la calidad de la Arquitectura y del entorno construido como elemento básico de la calidad de vida de las personas, que promueva los vínculos para fomentar el acercamiento de la Arquitectura a la sociedad y establecer mecanismos que mejoren la calidad arquitectónica de nuestros pueblos y ciudades, con procedimientos de contratación pública que refuercen los valores de la calidad arquitectónica. Todos estos aspectos son los que se quieren reflejar en la Ley de Arquitectura en aras de redacción, sin olvidar la contribución al desarrollo económico y social, por medio de la renovación y la mejora de la calidad de la edificación y los entornos construidos, la protección del patrimonio cultural y natural, y la modernización de la Arquitectura.

Organizado en torno a siete ejes (Calidad, Comunicación y Difusión, Protección del Patrimonio Construido y su autor, lo Medioambiental, I+D+I, lo Público y lo Internacional) el evento pretendía recoger las ideas de los participantes para su consideración en la elaboración del borrador del texto de la futura Ley.