Conversaciones desde el Museo | Vida cotidiana y cultura en los tiempos del hambre
Modificado el martes, 14 mayo 2024
El Museo de Cáceres es una institución centenaria que custodia una heterogénea colección constituida por más de quince mil piezas de arqueología, etnografía o bellas artes. Teniendo en cuenta la diversidad de sus colecciones y las múltiples lecturas que a partir de ellas pueden hacerse en torno a la pluralidad del fenómeno cultural, se presenta el ciclo ‘Conversaciones’, organizado por el Museo de Cáceres y la Asociación «Adaegina» Amigos del Museo de Cáceres y arrancó el pasado 18 de abril. En cada una de ellas se abordan, desde el museo y con una mirada interdisciplinar, diversos aspectos relacionados, de una forma u otra, con nuestro territorio.
‘Conversaciones’ pretende aportar nuevas líneas de conocimiento a partir del debate sostenido alrededor de la presencia de bienes materiales o inmateriales relacionados con el Museo de Cáceres —sus colecciones, su historia, su ámbito de acción—. Cada una de las ‘conversaciones’, tendrá una hora de duración y estará guiada por un profesional del medio.
LUGAR, FECHA Y HORA
Cáceres. Colegio de Arquitectos de Extremadura. Palacio de Camarena. C/ General Ezponda, 9
Viernes, 23 de mayo de 2024. 19:00H.
conversación #2: Lorenzo Mariano + David Conde | 23/05/2024 19.00 h
Vida cotidiana y cultura en los tiempos del hambre. Recetas y recetarios como patrimonio inmaterial. Lorenzo Mariano y David Conde + Víctor Corchado (Borona Bistró)
Tanto Lorenzo Mariano como David Conde han dedicado gran parte de su trayectoria a trabajar la antropología del hambre. El primero ha participado en distintos proyectos de investigación alrededor del hambre y la inseguridad alimentaria en Guatemala y España; el segundo ha indagado en el mismo tema en la posguerra y en Extremadura, firmando ambos Cuando el pan era negro. Las recetas del hambre (Crítica). Es éste un título a cuatro manos con ilustraciones de José Carlos Sampedro, centrado en las carencias alimentarias de la posguerra a nivel nacional. Una invitación para descubrir la destreza de quienes se esforzaron por salir adelante en tiempos de escasez.
Lorenzo Mariano Juárez
Doctor en Antropología. En la actualidad es Coordinador de Relaciones con Iberoamérica de la International Commision of Anthropology of Food and Nutrition (ICAF). Ha sido Subdirector de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y el Voluntariado de la Uex durante dos años. Es autor de más de 150 de publicaciones que incluyen artículos científicos, libros y capítulos de libro y ha participado como revisor de revistas de ciencias sociales y humanidades. Ha sido Editor Coordinador de la Revista de Ciencias Sociales Revibe. Premio Extraordinario de doctorado, fue el ganador de la segunda edición de Premio a la mejor Tesis Doctoral del Grupo G9 de Universidades. Ha sido Profesor visitante en la Universidad San Carlos de Guatemala y Visiting Scholar en Center for Human Rights and Peace Studies, en CUNY, New York.
Miembro del grupo de investigación “Etnología Americana”, forma parte del “Comité Científico de Acción contra el Hambre” en Guatemala, Trabaja desde 2004 en la región Maya Ch’orti’ del oriente de Guatemala, interesado en cuestiones como el hambre, la antropología de la alimentación y del desarrollo o las lógicas sentidos de la violencia, ámbitos que constituyen sus líneas de investigación americanista. En España, realiza investigación en el ámbito de la antropología de la alimentación y la antropología médica
David Conde Caballero
Doctor en Antropología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia con Premio Extraordinario de Doctorado. Autor de múltiples publicaciones, ha realizado contribuciones a congresos, jornadas y conferencias abordando los aspectos simbólicos y culturales de la comida y el hambre. Ganador del Premio Internacional de Investigación Arturo Barea 2019 y del Premio Internacional de la Asociación Portuguesa de Antropología (APA) 2020. Ha sido profesor visitante en la Universidad San Carlos de Guatemala y en la Universidad Nova de Lisboa (Portugal). En la actualidad es Profesor a tiempo completo en la Universidad de Extremadura. Es también presidente de la International Conmissión on Anthropology of Food and Nutrition (ICAF), miembro del Grupo Interdisciplinar de Estudios en Sociedad, Cultura y Salud (GICSA), de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación y Nutrición (ICAF), de la Red Internacional de Estudios sobre Cultura y Hambre (CIEMEDH-UNED) y de la Cátedra de la UNESCO Chair on Food, Culture and Development. Es coordinador también de la red de Antropología de la alimentación de la Asociación de Antropología del Estado Español (ASAEE). Tiene experiencia demostrable en el trabajo con los aspectos culturales de la comida, la gastronomía y el hambre. Ha realizado informes para diferentes organizaciones con experiencia demostrable de trabajo sobre terreno.
conversación#1: Eugenio Fuentes + Carmen Calvo | 18/04/2024 19.00 h
El último trabajo literario del novelista Eugenio Fuentes, Los bajos fondos del corazón, es un ensayo sobre la novela negra, género que él cultiva. En esta obra dedica un capítulo a una pieza perteneciente a la colección del Museo de Cáceres, ‘Pasos perdidos’, autoría de la artista española Carmen Calvo, adquirida por la Junta de Extremadura en 1999.
Eugenio Fuentes (Montehermoso, Cáceres, 1958)
Ha logrado con éxito situarse como uno de los autores españoles de novela negra con mayor proyección en el extranjero gracias a su detective privado Ricardo Cupido, protagonista de las novelas El interior del bosque, La sangre de los ángeles, Las manos del pianista, Cuerpo a cuerpo, Contrarreloj, Mistralia, Piedras negras y Perros mirando al cielo. Sus obras han sido publicadas en más de una docena de países, siendo considerado por la crítica como uno de los renovadores del género policiaco en Europa. Fuentes también ha publicado en Tusquets Editores Venas de nieve y Si mañana muero, y en 2024 el ensayo Los bajos fondos del corazón. Las emociones de la novela negra.
Como narrador ha sido ampliamente galardonado con, entre otros, el Premio Cáceres de Novela Corta (por Las batallas de Breda, 1990), el Premio Internacional de Novela Ciudad de San Fernando (por El nacimiento de Cupido, 1993), Premio de Extremadura a la Creación José Antonio Gabriel y Galán (por Tantas mentiras, 1997), Premio Alba/Prensa Canaria (por El interior del bosque, 1999) o el Premio Extremadura a la Creación (por Venas de nieve, 2006). También como articulista ha recibido el Premio del Consejo Asesor de RTVE en Extremadura, el Premio Francisco Valdés, el Premio Nacional de Periodismo Julio Camba, el Premio Carmen de Burgos y el Premio Manuel Azaña.
Carmen Calvo (Valencia, 1950)
Es una de las artistas visuales más internacionales del panorama artístico español. A través de su obra, indaga de una manera crítica, a la vez que poética, en los vestigios del pasado y en la memoria de nuestro país. Calvo ha llevado a cabo múltiples exposiciones y ha sido objeto de un gran número de reconocimientos y encargos públicos. La obra de Carmen Calvo forma parte de los más prestigiosos museos y colecciones y ha sido parte de importantes exposiciones tanto nacionales como internacionales en las que cabe destacar la XLVII Bienal de Venecia de 1997, New Images from Spain, en el Guggenheim Museum de Nueva York en 1980 así como sus exposiciones monográficas en el Museo Reina Sofía en 2002 y el IVAM de Valencia en 2007 y en 2022, esta última con motivo del Premio Internacional Julio González 2020.
Ha sido galardonada con el Premio Alfons Roig de la Diputación de Valencia 1989, la Medalla de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia 2009, Premio Nacional de Artes Plásticas de España en el 2013, entre otros. En 2023 ha protagonizado una importante exposición monográfica en el Museo Picasso de Barcelona. A través de los objetos intervenidos, Calvo nos ofrece un ejercicio de presente y futuro, enfrentándose con determinación a tabúes sociales; la artista hace suyos los objetos después de intervenirlos. Del anonimato de estos objetos, surgen otras realidades. La autora los estudia y analiza hasta el punto de que, en muchos casos, con una leve intervención, el objeto inerte o la foto anónima se hacen próximos, familiares, con una carga de dramatismo o de comicidad que antes no existía. De igual manera que el pintor usa la pintura, Carmen Calvo pinta o esculpe con ese preciado material que atesora algunas veces durante años hasta que el puzle se completa