Creado el miércoles, 4 agosto 2021
El XVII Congreso Internacional Docomomo se celebrará en València, España, del 6 al 9 de septiembre de 2022, incluido en el programa oficial de Valencia World Design Capital 2022.
Modern Design: Social Commitment & Quality of Life.
| Diseño moderno: compromiso social y calidad de vida.
Esta temática es la propuesta para el XVII Congreso Internacional DoCOMoMo, para ser ser incluido en el programa oficial de la Capital Mundial del Diseño que se celebrará en Valencia en 2022.
Los arquitectos de principios del siglo XX comenzaron entender el diseño moderno, incluyendo el tratamiento del espacio interior, el mobiliario y otros objetos, como parte integral de sus proyectos. Uno de sus principales objetivos era satisfacer las necesidades de la nueva forma de vida, proponiendo soluciones innovadoras y funcionales para la creación de nuevos ambientes. La influencia del Movimiento de higiene social y sus exigencias – confort y facilidad de uso – hicieron que sus resultados fueran de marcado carácter ergonómico.
La relación que se forjó entre el diseño moderno y la industria, a través del uso de nuevos materiales y técnicas, propició la creación de empresas especializadas en la fabricación de determinados artículos que dieron una nueva mirada a los criterios tradicionales. Hoy en día, muchos de esos diseños siguen con nosotros, apareciendo en catálogos como iconos culturales.
Esta idea general nos animará a reflexionar sobre cómo se abordó el replanteamiento del espacio interior en el sentido más amplio, los diferentes contextos donde se desarrolló y quiénes fueron los principales impulsores y agitadores. También será de interés echar un nuevo vistazo a cuáles fueron las estrategias de los diferentes proyectos o las ideas correspondientes.
El tema propuesto no solo es pertinente en la actualidad, sino que reviste aún mayor interés ya que, curiosamente, la mejora de las condiciones de salud de los espacios habitables es una demanda social permanente como consecuencia de la propagación internacional de la pandemia de COVID 19.
CALL FOR PAPERS
Se aceptarán propuestas para los siguientes temas:
- #01 La vanguardia europea
- #02 Posguerra. Expansión internacional
- #03 La contribución latinoamericana
- #04 Mujeres pioneras modernas
- #05 Iberia. Identidad cultural
Los abstracts deben remitirse a la secretaría de Docomomo vlc /22 antes del 30 de septiembre de 2021 a través de este enlace.
Más información en: docomomoconference2022.com
Si tiene alguna consulta, puede ponerse en contacto a través del email secretariat@docomomoconference2022.com
SOBRE LAS TEMÁTICAS
- #01 LA VANGUARDIA EUROPEA
En este apartado se analizará la aportación de las vanguardias y los diseños de reconocidos arquitectos como Le Corbusier o Mies van der Rohe, prestando especial atención a aquellas transformaron la concepción de la vivienda mediante la mecanización de las tareas domésticas y el uso extensivo de ingeniosos sistemas de almacenamiento y muebles versátiles. La búsqueda de una vida más sana y fácil se ejemplifica en la innovadora cocina Frankfurt de Margarete Lihotzky (1925).
De igual forma, Alvar Aalto pronto introdujo un componente ambiental con su preocupación por el paisaje, e incluso las inquietudes de higiene social de Walter Gropius, que invitan a una relectura de manera similar.
Como sabemos, las vanguardias aspiraban a configurar espacialmente la vida moderna aprovechando e incorporando la técnica. Su radicalismo y apuesta por la abstracción plástica propició la aparición de nuevas soluciones que reflejaban el mundo mecanizado al que deseaban adaptarse. El proyecto educativo Bauhaus en el que participaron diversos representantes de las distintas vanguardias (expresionismo, neoplasticismo, constructivismo…) permitió a los arquitectos conocer a numerosos artistas y artesanos que aportaron, dentro de la idea de un diseño total, modelos de reconocida calidad para trabajar. Ejemplos que se vienen a la mente son los muebles de tubo de acero ligero de Marcel Breuer, Mart Stam, entre otros. Además, la extraordinaria actividad de las distintas corrientes dio lugar a acalorados debates con muchos argumentos teóricos publicados en forma de manifiestos y una amplia gama de propuestas con influencias recíprocas entrelazadas. La Primera Exposición de Arte Ruso de Berlín (1922) brindó una oportunidad muy importante para que artistas y arquitectos rusos, alemanes, franceses, suizos y de Ducth se reunieran …
También, en 1932, el MoMA de Nueva York, con su Arquitectura Moderna: Exposición Internacional, brindó una lectura integral y figurativa de las obras que se realizaron en varios países europeas y en los Estados Unidos, demostrando así el impacto de las vanguardias convertidas en estilos.
- #02 POSGUERRA. EXPANSIÓN INTERNACIONAL.
Numerosos ejemplos ilustran la expansión mundial de los valores del diseño moderno, que ahora representan modelos atemporales. El objetivo de este apartado, por tanto, es ofrecer una visión global, teniendo en cuenta al mismo tiempo aspectos geográficos y culturales específicos y poner de relieve la diversidad de este fenómeno mediante el análisis de diversas relaciones e influencias.
El liderazgo del movimiento moderno se alejó de las fronteras europeas virando, principalmente, hacia América del Norte y Japón. En California, el Case Study House Program (1945) de Los Ángeles se centró en modernizar las viviendas de una clase media en crecimiento con productos de diseño de calidad a precio asequible, como en el trabajo de los Eames, por ejemplo, o productos creativos en el caso de Saarinen…
Los primeros experimentos de Frank Lloyd Wright sentaron las bases para el diseño moderno, influenciado por la delicadeza y esencialidad de los interiores orientales. Japón es digno de una sección separada debido al atractivo que suscitó, y todavía lo hace, en el mundo occidental.
Tras la Segunda Guerra Mundial y como respuesta a la necesidad de sistemas más eficientes y económicos necesarios para la reconstrucción de Europa, se dieron importantes fórmulas de indudable interés en el diseño de espacios interiores, tanto en la distribución arquitectónica como en el mobiliario. Las nuevas tecnologías y materiales con los que se había experimentado durante el conflicto se hacían ahora asequibles y accesibles. Ejemplos de ello se pueden encontrar en la obra de Arne Jacobsen, cuyos diseños integrales y funcionales combinan la tradición con la tecnología, y la contribución de los arquitectos italianos, más dirigidos al diseño exclusivo de muebles y objetos, como los de Vico Magistretti.
La estética brutalista del Team X enfatizó la naturaleza material de sus edificios mediante el uso de hormigón para el espacio interior.
- 03 LA CONTRIBUCIÓN LATINOAMERICANA.
Esta sección pretende cubrir un panorama que incluirá a varias generaciones de arquitectos desde una amplia perspectiva geográfica, cada UNA con sus particularidades, y destacará sus aportes e influencia en el diseño.
Los arquitectos latinoamericanos pronto interpretaron el Movimiento Moderno con su libertad y creatividad característica. Además de los pilotes, la terraza ajardinada, los brisee-soleil o los muros cortina como control climático, incorporaron y combinaron arte, artesanía, materiales locales y la vegetación autóctona del hemisferio sur. El resultado fue de una gran expresividad plástica con características culturalmente diferenciadas que hicieron fácilmente identificables sus propuestas iniciales. Las generaciones posteriores partieron de ese punto y agregaron sus propios toques más personales.
En México cabe mencionar el tratamiento del color para interiores y exteriores, especialmente su uso de murales. En Brasil, cabe destacar la productiva asociación de arquitectos famosos (Niemeyer o Reidy) con ceramistas y paisajistas, que crearon ambientes marcados por su atractiva transparencia visual. El Aula Magna de Caracas fue un experimento que se convirtió en un hito en cuanto a la integración de una obra artística (Floating Clouds de Calder) en la arquitectura moderna con una finalidad acústica. En Uruguay, sería interesante investigar si la arquitectura curvilínea de Dieste puede tratarse como diseño de interiores. Otro aspecto a considerar en esta sección es el impacto recíproco de los viajes de Le Corbusier a Brasil y otras localizaciones.
- 04 MUJERES PIONERAS MODERNAS.
En este apartado se estudian las sutilezas y, al mismo tiempo, los diseños funcionales de las arquitectas, para recuperar su lugar en la historia como figuras imprescindibles del diseño, cuyas Obras se siguen comercializando hasta el día de hoy.
Durante el período inicial de la arquitectura moderna, era muy difícil para las mujeres arquitectas involucrarse en el trabajo profesional a pesar del aire de cambio y su indudable talento. Ni siquiera fue posible en la progresiva Bauhaus, donde sus obras fueron publicadas bajo el nombre de la escuela. Ante esta situación, su presencia como profesionales individuales en la historia es escasa. Sin embargo, entre ellas se encontraban: Eilen Gray, Lina Bo Bardi y Margarete Schütte-Lihotzky.
Sus obras fueron muy valoradas, aunque su autoría era frecuentemente desconocida pues, en general, quedaron a la sombra del prestigio de sus maridos (en el caso de Aino Marsio-Aalto …) o de sus compañeros de estudio (en el caso de Charlotte Perriand, Lilly Reich … ). En algunos casos su presencia se vinculaba como parte de una pareja profesional y personal, pudiendo llegar a ser muy conocidas, como en el caso de los Eames o los Smithson.
- 05 IBERIA. IDENTIDAD CULTURAL.
En este apartado se aborda la evolución del diseño moderno en Portugal y España y se analizan tanto las particularidades como las influencias internacionales, teniendo en cuenta que ambos países sufrieron regímenes dictatoriales durante largos períodos de tiempo.
En España, la modernidad fue acogida durante el período republicano, especialmente por GATEPAC cuyos miembros la integraron desde el principio abordando proyectos de diseño y mobiliario. Entre ellos se encontraba Josep Lluis Sert con sus denominados “Elementos Estándar”. Durante los primeros años de dictadura, sin embargo, hubo un retroceso técnico que llevó a que los diseños españoles implementaran soluciones esencialmente artesanales debido al lento desarrollo de la industria. Destacan, en este contexto, las creaciones en madera laminada de Coderch, el equilibrio compensado de las lámparas de Milá-Correa o el mobiliario polivalente de De la Sota. Un caso destacable, sin embargo, es el de Fernando Moreno Barbera en la Universidad Laboral de Cheste. El diseño de todos los elementos que fueron fabricados en exclusiva para esta obra, incluidos muebles e iluminación, caracterizándose por su funcionalidad y economía.
La producción de la firma valenciana reconocida internacionalmente Martínez Medina fue de gran importancia para el trabajo de interiorismo de varios arquitectos.
Entre los nombres pioneros del diseño moderno en Portugal se encuentran António Garcia, António Sena da Silva, Alberto José Pessoa, Alda Rosa, Assunçao Cordovil, Bento de Almeida, Carmo Valente, Cassiano Branco, Cristina Reis, Daciano da Costa, Eduardo Afonos Dias , Eduardo Anahory, Fernando Távora, Francisco Conceiçao Silva, Frederico George, Francisco Keil do Amaral, José Crus de Carvalho, José Espinho, Maria Helena Matos, Maria Keil, Maria Leonor Oliveira Senna, Miguel Jacobetty Rosa, Miria Toivola, Ruiy Jervis d ‘ Athouguia, Victor Palla, entre muchos otros.
En Portugal, la estética modernista comenzó a adoptarse en algunos edificios públicos diseñados durante la dictadura militar y los primeros años del régimen del Estado Novo, en estilo Art Deco. En 1940, el Ministerio de Fomento creó la “Comisión de Adquisición de Mobiliario» con el fin de garantizar la calidad de los muebles utilizados en los edificios públicos e impuso varios programas funcionales. Este vasto programa de trabajo abarcó todo el país, de norte a sur, e incluyó el equipamiento de hospitales, escuelas y juzgados, muchas veces con elementos funcionales de estructura metálica, siguiendo modelos internacionales, junto con muebles de gusto historicista.
A partir de 1950, la arquitectura y el diseño modernos se volvieron cada vez más expresivos. Durante los años 50 y 60, las nuevas generaciones de arquitectos diseñaron interiores modernos para establecimientos comerciales, como tiendas o cafés, y viviendas. Como reflejo tanto de la nueva práctica del diseño como de la conciencia ética, las dos primeras exposiciones de diseño portuguesas, celebradas respectivamente en 1971 y 1973, son de particular importancia en el desarrollo del diseño moderno en Portugal.
CALENDARIO
- 15 JULIO | Convocatoria: abstracts.
- 30 SEPTIEMBRE | Fin de plazo: abstracts.
- 15 NOVIEMBRE | Notificación de selección y apertura de inscripción.
- 30 DICIEMBRE | Fecha límite de envío de trabajos completos (1ª versión).
Registro obligatorio para autores de artículos
Fecha límite de inscripción anticipada