Modificado el miércoles, 9 febrero 2022
En la presente edición del Foro e-FICON 2020, el COADE, en colaboración estrecha con el CSCAE, interviene de forma muy activa en la organización, coordinación y moderación de las mesas redondas que componen el programa del evento.
En concreto, queremos hacer mención especial de las mesas que tendrán lugar los días 18 y 19 de noviembre, pues las consideramos de gran interés para nuestros profesionales así como para el futuro del sector en nuestro país, a las que acudirán personalidades tan relevantes como Joan Clos, Carlos Moreno, José María Ezquiaga, Salvador Rueda, … entre otras grandes figuras que definen la actualidad arquitectónica y urbanística.
Entre los temas a tratar se encuentran la Rehabilitación, Regeneración urbana y la accesibilidad como motores económicos, la Ciudad Humana como futuro urbano necesario, la Innovación Normativa para impulsar la rehabilitación integral y la ERESEE como Enfoque Integral de Rehabilitación, Renovación y Regeneración en el marco de las Agendas Urbanas.
A continuación se desglosa el programa completo de estas dos jornadas enmarcadas dentro del Foro e-FICON:
MIÉRCOLES DIA 18 | CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES, ACCESIBLES, INCLUSIVOS
SESIONES DE MAÑANA
SESIÓN DE TARDE
9:00-11:00 H
Sesión
“OBSERVATORIO 2030” del CSCAE. Rehabilitación, Regeneración urbana y accesibilidad: motores de la reactivación Económica.
(SESIÓN SUBTITULADA EN DIRECTO)
PONENTES:
MODERADORA:
12:00-14:00 H
Mesa redonda:
CIUDAD HUMANA. El futuro necesario de nuestras ciudades.
(SESIÓN SUBTITULADA EN DIRECTO)
PONENTES:
MODERADOR:
16:30-18:30 H
Mesa redonda
INNOVACIÓN NORMATIVA para impulsar la rehabilitación integral.
PONENTES:
MODERADOR:
JUEVES DÍA 19 | EL EDIFICIO Y SU ENTORNO
SESIÓN DE MAÑANA
09:00-11:00 H
Mesa redonda
La ERESEE. Un enfoque integral de la Rehabilitación, Renovación y Regeneración en el marco de las Agendas Urbanas.
PONENTES:
MODERADORA:
SOBRE LOS PONENTES:
Fue alcalde de Barcelona (1997-2006), Ministro de Industria (2006-2008) en los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero, embajador de España en Turquía y Azerbaiyán y alto cargo de Naciones Unidas.
Actualmente es presidente de Asval y Fiabci España, capítulo español de una asociación que reúne a empresarios y profesionales inmobiliarios de todo el mundo.
En un comunicado, Clos destacó que, después de dos crisis sucesivas, la de la burbuja inmobiliaria de 2008 y la de la covid-19, el sector de la vivienda deberá «adaptarse a las nuevas realidades». Añadió que solo con el «diálogo sincero entre el sector público y el sector privado podremos gestionar las importantes transformaciones que se avecinan en el nuevo urbanismo».
«Mi interés era la investigación del cerebro, el sistema más complejo que se conoce. Por eso estudié Biología y Psicología. Pero me dedico a la ciudad, el sistema más complejo que ha organizado la especie humana».
Padre de las superilles (supermanzanas) de Barcelona, tiene ganas de presentarse desconcertando, como dejando caer que su ciencia urbana tiene origen en el interés por las personas, no por las calles y los autobuses. Las supermanzanas son la célula básica de la Barcelona que viene, según el Plan de Movilidad Urbana (PMU),ordena la ciudad en 503 supermanzanas, que liberarán de coches cerca de siete millones de metros cuadrados.
Una supermanzana reúne nueve islas en una malla 3×3. En las calles exteriores se concentran los buses y el tráfico que cruza la ciudad y en las interiores el tráfico local, limitado a 10 km/h. Sobre la red de supermanzanas corre el transporte público (como se ve en la nueva red ortogonal de bus), los carriles-bici, los espacios de uso público…
«“Lo que propongo con la ciudad del cuarto de hora no es una varita mágica… Propongo un viaje, un camino que reequilibre el aspecto ecológico, económico y social. Es decir, una ciudad habitable, viable y equitativa ”.
Científico franco-colombiano, profesor asociado del IAE de París, defiende un enfoque mucho más descentralizado de la ciudad donde seis funciones sociales importantes, a saber, la vivienda y la producción con dignidad, el acceso a la salud, los insumos, el aprendizaje y El prosperar debe ser accesible en un cuarto de hora a pie o en bicicleta.
Es un concepto que se puede resumir en una frase y que va en aumento, sobre todo desde la crisis del Covid-19: «la ciudad del cuarto de hora«. que según su autor «ofrece un ritmo de vida tranquilo»
«Las ciudades han de defenderse de los cambios perturbadores de la vida urbana» .
Profesor de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de Madrid y Miembro del Consejo Asesor del Ayuntamiento de Madrid para la Reactivación, para él, el urbanismo es «el conjunto de reglas del juego que una comunidad humana se da a sí misma para organizar el futuro de su medio ambiente». Por eso, está convencido de que la implicación de cada ciudadano debería ser mucho más rotunda.
Afirma que el urbanismo es una herramienta útil para conseguir ciudades futuras que sean más justas y vivibles. «La covid ha puesto de manifiesto la insuficiencia y mal diseño del espacio público. (…). Nos hemos dado cuenta de la necesidad de repensar la ciudad desde la escala humana. Durante el confinamiento, advertimos que la vida no era igual cuando tenías una farmacia a 15 minutos de casa que cuando la tenías a kilómetros».