Modificado el miércoles, 9 febrero 2022
La presente Tesis Doctoral muestra el valor patrimonial de la arquitectura popular, así como las estrategias pasivas de acondicionamiento usadas en su construcción, y propondrá su aplicación y conservación en la rehabilitación de las viviendas de los conjuntos históricos, para que estas edificaciones sigan siendo una opción válida y apreciada para habitar en el siglo XXI.
Por su cercanía, por su belleza, por su desconocimiento, por sus condiciones climáticas y geográficas, la zona elegida para hacer este estudio ha sido la provincia cacereña y, dentro de ella, la zona norte de media montaña, en concreto la comarca del Jerte, habitada desde la antigüedad y enclavada en el valle entre dos formaciones montañosas que caracterizan su situación climática.
Se ha analizado el comportamiento higrotérmico y las estrategias pasivas que lo benefician mediante el programa de simulación energética Design Builder, y se han redactado recomendaciones, para iniciar una rehabilitación sostenible de la arquitectura tradicional del Valle del Jerte, respetando el patrimonio de la zona, revalorizando, mejorando su habitabilidad, manteniendo las estrategias bioclimáticas con que cuenta, y reduciendo, en la medida de lo posible, la necesidad exterior de energía para conseguir el bienestar.
Antonio Campesino Fernández (Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Extremadura). Francisco Javier Neila González (E.T. S. A. Universidad Politécnica de Madrid).
CALIFICACIÓN: Sobresaliente cum laude
Lugar, fecha y hora
Cáceres. Sala del COADE, General Ezponda, 9
14 de junio de 2018. 20,00 h.
Para entrar en la sala debe indicar sus nombre y apellidos.